15,00€
Edición revisada de “Etiopía, hombres, lugares y mitos”.
El autor describe los mitos, las creencias, y las peripecias históricas que han formado el carácter de este gran país en el cuerno de África.
Edición revisada de “Etiopía, hombres, lugares y mitos”.
Conocer un pueblo conlleva acercarse con respeto a sus costumbres, sus tradiciones y los acontecimientos con los que se tejen el tapiz de su historia. Este libro aborda los grandes hitos históricos de Etiopía desde sus orígenes más míticos y remotos hasta nuestros días.
El autor ha pasado gran parte de su vida como misionero en Etiopía, ha trabajado tanto en la histórica capital de Adís Abeba, como en la remota región Gumuz y describe con singular delicadeza los mitos, las creencias y las peripecias históricas que han formado el carácter de los pueblos y las gentes de este gran país en el cuerno de África.
ISBN: 978-84-7295-256-0
Peso | 0.390 kg |
---|---|
Tipo | |
Autor | |
Num. Páginas | 288 |
Edición | 6ª Edición |
ISBN | 978-84-7295-256-0 |
Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.
El P. Juan González Núñez, misionero comboniano, acerca al lector a la historia de la capital de Etiopía narrada por sus fundadores y constructores.
Este paseo literario por Adís Abeba permite al lector adentrarse en la historia y la realidad presente, no solo de la ciudad, sino también del país cuya capital recibió desde sus inicios el nombre de Nueva Flor.
Los motivos por los cuales el pueblo gumuz ha permanecido a la sombra, en la rica y al mismo tiempo turbulenta historia etíope, quedarán más que esclarecidos al lector que tenga la suerte de tener en sus manos este trabajo, continuación de “Al norte del Nilo Azul”, obra del mismo autor.
El misionero comboniano P. Juan González Núñez, despliega el devenir histórico de los gumuz, un pueblo marginal de Etiopía, y el actual entorno socioeconómico que les rodea.
Este diccionario suahili-español, español-suahili, es el primero que se edita en su género en España y, por tanto, cubre una de las lagunas de la historiografía española con respecto al continente africano.
Este libro muestra las causas de la miseria en África y pretende provocar un cambio de comportamiento en el mundo desarrollado europeo y en los países empobrecidos.
El vodú africano no es una religión ni tampoco una especie de fe alternativa. Es simplemente la práctica espiritual y misteriosa de una medicina a base de hierbas, peculiar de los africanos.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.