12,00€
Un recorrido por parajes poco transitados de seis países africanos: Sudán del Sur, Burundi, Ruanda, República Democrática del Congo, Eritrea y Argelia.
El autor describe lugares marcados por conflictos, como el este de Congo o los campamento saharauis, lo que aparta esta obra de las rutas turísticas al uso.
Estos seis viajes, realizados en distintos años y circunstancias por Sudán del Sur, Burundi, Ruanda, el este de la República Democrática del Congo, Eritrea y los campamentos saharauis de Tindurf (Argelia) tienen dos cosas en común: son recorridos por parajes poco transitados y describen lugares marcados por conflictos, lo que les aparta de las rutas turísticas al uso. Su mayor atractivo son las personas que encontramos por estos caminos: sus habitantes y algunos misioneros y cooperantes que les acompañan y que conocen bien el terreno que pisan.
El autor, periodista y cooperante, con larga experiencia africana, transmite su entusiasmo por los caminos que recorre y casi siempre tiene un toque de humor que surge de una mirada de complicidad hacia la realidad que contempla. No podían faltar situaciones inesperadas que añaden interés a sus capítulos, en los que se combinan encuentros personales con información sobre la historia reciente de los países aquí presentados.
Incluye fotografías a todo color.
ISBN: 978-84-7295-227-0
Peso | 0.320 kg |
---|---|
Tipo | |
Autor | |
Num. Páginas | 263 |
ISBN | 978-84-7295-227-0 |
Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.
Esta obra presenta la experiencia personal del autor en las iniciativas de paz y mediación en las que participó en el norte de Uganda, donde en 1986 empezó una de las guerras más destructivas del continente africano.
Este libro está escrito desde el norte de Uganda, donde el autor trabajó como misionero y periodista. Como tal, ha sido testigo del África que vive entre las tradiciones ancestrales y los conflictos interesados.
Prólogo de Javier Reverte
Este libro de Ricardo Coarasa es un acto de amor hacia Etiopía y un gesto de desagravio frente a tanto titular trágico, pues detrás del país de las hambrunas y las sequías se esconde una apasionante y desconocida historia que décadas de guerras y desgracias no han podido borrar.
Por primera vez se abordan en castellano las estrechas relaciones que existen entre el poder y la lengua.
Un análisis riguroso escrito por el profesor ecuatoguineano Justo Bolekia.
El autor nos ayuda a conocer a este pueblo que durante una década resistió al Ejército sudanés.
Con la lectura de sus historias y sueños, nos damos cuenta de que tenemos mucho en común con ellos: estamos viviendo la extraordinaria aventura de ser personas.
Los motivos por los cuales el pueblo gumuz ha permanecido a la sombra, en la rica y al mismo tiempo turbulenta historia etíope, quedarán más que esclarecidos al lector que tenga la suerte de tener en sus manos este trabajo, continuación de “Al norte del Nilo Azul”, obra del mismo autor.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.